CANDOMBE
programa
ensamble de candome
duración 16 encuentros

días/hora docente
martes de 19:45 a 21:30 hs Gonzalo Arévalo
sábados de 10:00 a 11:45 hs Gonzalo Arévalo
sábados de 12:00 a 13:45 hs Sebastián González
Introducción a la práctica de candombe uruguayo en forma de "Cuerda" de candombe.
Ensamble de los tres instrumentos que la conforman. Análisis e investigación práctica de los distintos estilos.
Acercamiento a la práctica desde otros instrumentos, formas de acompañar y componer ritmos dentro del estilo.
Con este taller se buscará emprender un trabajo de análisis del candombe uruguayo. La idea es tratar de generar aportes para una comprensión del ritmo y sus componentes (Clave 3/2 del candombe, chico, piano, repique, tierras aires, silencios, melodías, entre otros), y que los mismos resulten complementarios con la formación total del músico percusionista.
El desarrollo técnico como condición fundamental para que el ensamble suene y poder escuchar la melodía que se produce en el interjuego de cada uno de los instrumentos que lo componen.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Trabajar la noción de pulso como unidad fundamental del ensamble.
- Tocar en función de una clave, esqueleto sobre el cual cada toque se va construyendo dándole cuerpo al mismo.
- Conocer los distintos instrumentos que conforman los ensambles y ubicar sus funciones en torno a la base, la melodía, la improvisación y la cohesión del ensamble.
- Combinar estas formas tradicionales de ensamble de percusión, con la utilización del lenguaje de señas para aportar otra dinámica, que permita la marcación de entradas y salidas, preguntas y respuestas, improvisaciones y cortes, entre otros elementos que brinda este sistema.
PROGRAMA
- La clave 3/2 y su relación con los tres tambores: chico, piano y repique. Importancia del pulso y clave. Sensaciones de aire y tierra dentro de la clave.
- Práctica del chico: “El problema de la segunda semicorchea”. Sensación aire-tierra. El chico como semilla del ensamble. Chico repicado.
- Práctica del piano. Relaciones fundamentales con la clave. Importancia de los sonidos bajos y las tierras. La nota del piano, el tumbado: Relación pregunta/respuesta dentro del compás. Formas del dialogo entre pianos. El piano, la melodía y su relación con los estilos Ansina y Cuareim.
- Práctica del repique. El repique como nudo de la cuerda. Las cuatro tierras. Improvisación en el repique. Formas del diálogo entre repiques.
- El candombe fuera de la cuerda. Ideas a tener en cuenta en las formas del acompañamiento en Congas, batería, cajón, entre otros instrumentos. Paraddidles adaptables. Complementos entre batería y set de percusión.
INSTRUMENTOS
Fundamentalmente los que conforman la cuerda: Chico, Piano y Repique. Pueden utilizarse tambores de similar tamaño, como congas, atabaques, djembes, etc).